BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO TRAS LA GUERRA CIVIL
Con el final de la Guerra Civil el gobierno militar del general Franco prohibió la huelga, todo tipo de organizaciones, partidos, sindicatos, foros culturales, reuniones etc. Las organizaciones obreras desaparecieron, la gran mayoría de sus integrantes estaban en las cárceles, en el exilio, y muchísimos de sus dirigentes fusilados. Con este panorama es fácil comprender que los sindicatos desaparecieran.
Desde el “Fuero del Trabajo” la huelga está prohibida, era delito de sedición, penada con 30 años de cárcel. No hay libertad sindical. A pesar de todo esto desde los 40 ya existe una oposición obrera contra el sistema laboral del franquismo, que va adoptar la huelga como principal instrumento de lucha.
La oposición Obrera, desde el año 40 al 75 sufre una profunda evolución.
La ley de 1.951 decía que solo podía existir la organización sindical, que crea la Seguridad Social etc., hasta desembocar en la ley de Convenios Colectivos del 58.
Las primeras huelgas tras la guerra se dan en el sector textil, en Cataluña, concretamente en Manresa, en 1946, los obreros piden mejora de salarios y de condiciones de trabajo, etc. más 30.000 obreros se lanzan a la huelga, que acaba con una sonora derrota. Centenares de obreros condenando a penas de hasta 30 años de cárcel.
Miles de despedidos.
Ninguna organización reivindica esta huelga.
En el 1947, otra gran huelga, en la margen izquierda de la Ría de Bilbao, 60.000 mil obreros piden subida de salarios, que se paguen mejor las horas extraordinarias, no se pide democracia, ni derrocar a Franco, pero por primera vez se pide Libertad Sindical. En esta huelga si hay reivindicación por parte de UGT, CNT y ELA-STV, sindicato afín al PNV que había tenido gran fuerza desde 1.910 y gran protagonismo durante la II República. También acaba en una gran derrota, plantillas enteras despedidas, miles de detenidos y centenares de encarcelados.
Se producen importantes manifestaciones de mujeres de obreros, la policía se emplea con extremada dureza, muchas de estas mujeres son rapadas y expuestas en el Arenal como escarmiento, ya que habían tenido la osadía de hacer coincidir esta manifestación con el 1º de Mayo.
LA HUELGA DE TRANVÍAS DE BARCELONA 1951
Esta huelga marca una nueva forma de lucha, laboral y ciudadana (lo más importante).
Vemos como cambia el movimiento obrero.
Llegamos a 1951. El invierno del 50-51 fue muy frío, además estamos aún en periodo de racionamiento, se producen cortes de fluido eléctrico, dos-tres días en semana, los precios en el mercado negro han subido muchísimo, hay problemas de abastecimiento, no se pasa el hambre de Los años 45-46, pero se pasa muy mal. Aún existe el Racionamiento, hay muchas penurias. El Mercado Negro ha subido bastante. Todo esto junto al invierno tan duro, hace que se produzcan cortes de electricidad, 2-3 días a la semana, la dificultad para calentarse era muy grande. Ante todo esto las autoridades deciden subir las tarifas de los tranvías, entre el 40-50% del precio del billete.
En esta situación las autoridades suben las tarifas del tranvía un 40% (hay que pensar que el tranvía era el medio de locomoción de miles de obreros para acudir a sus puestos de trabajo). La red de tranvías comunica no solo la capital con sus barrios, sino también con los pueblos limítrofes, con las zonas industriales. Era el transporte normal de los trabajadores para acudir a sus puestos de trabajo.
Todo esto; aumento del precio del billete, aumento de los precios en el mercado negro, los cortes de electricidad, los bajos salarios etc. etc. hace que la gente explote.
Se comienzan a repartir octavillas, sin firmar, llamando a la huelga, y sobre todo llamando al boicot a los tranvías, pedían que nadie se subiera al tranvía. Que el 1 de marzo de 1.951 se boicotearan los viajes en los tranvías.
El gobernador civil, la policía, no hacen mucho caso, pero llega el 1 de marzo, los tranvías comenzaban a circular a las 6 de la mañana, la gente llega a las paradas, pero no se suben, comienzan a caminar hacía la próxima parada, arrastrando a la gente que espera en la próxima estación así sucesivamente en cada estación. Son miles de personas las que van caminando por las vías, y los tranvías vacíos.
La policía no sabe como actuar, no hay huelga, no hay manifestación, no hay altercados, solo andan. Nadie incumple la ley, las autoridades no saben como actuar.
El día siguiente, 2 de marzo la misma operación todo el mundo andando, el gobernador reacciona enviando camiones del ejército y de falange para transportar a los obreros gratis, pero tampoco se sube nadie, todo el mundo andando. La situación era impensable.
El día 3, igual todo el mundo andando. La policía carga contra los que están concentrados en la estación de Cornellá, con el resultado de la muerte de un niño. Esto causa una gran conmoción.
A partir de aquí este movimiento sí tiene nombre y apellidos, se forma un Comité de Huelga, compuesto por; CNT (Confederación General del Trabajo) (anarquistas), el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) (comunista) organizaciones católicas como HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) JOAC (Juventudes Obreras de Acción Católica) Enlaces sindicales de los sindicatos verticales. Es un comité unitario. Este comité hace un llamamiento a la Huelga General para el día 12 de marzo de 1951. Ese día toda la Cataluña industrial prácticamente está paralizada.
La huelga es reivindicada por el comité de huelga, donde están integradas todas las fuerzas citadas.
La reacción es de despidos de plantillas completas en textil, metalurgia, química etc. pero claro la situación no pueden mantenerla readmiten el 80% de las plantillas (a los patrones le vale para descabezar a los trabajadores, no los de la huelga, sino los suyos).
El gobierno tiene que ceder, aumentan los salarios y bajan el precio del billete del tranvía. El gobierno en Madrid toma drásticas decisiones, cesa de un plumazo al Gobernador Civil de Barcelona y al Capitán General de Cataluña, por no haber sabido mantener el orden.
Los obreros en toda España seguirán luchando con la única arma que tienen, su fuerza de trabajo. Se perderán y se ganarán huelgas, pero la HUELGA DE TRANVÍAS DE BARCELONA del año 1951, fue la PRIMERA que los trabajadores ganamos después de la Guerra Civil , marca un antes y un después en el MOVIMIENTO OBRERO ANTIFRANQUISTA.
(Después de tranvías los obreros perdimos muchas batallas, derrota tras derrota, pero llegamos a la victoria final, cuando conseguimos restablecer nuestros derechos, consiguiendo LA DEMOCRACIA.)
Esta huelga marca un antes y un después en el movimiento obrero antifranquista.
Si la huelga del 47 en Bilbao era la última que respondía a las directrices de los sindicatos de antes de la guerra, ahora hay sectores católicos que están enfrentados a las autoridades y utilizan esa unión con los comunistas, anarquistas etc. Es un método de lucha que no tiene nada que ver con los movimientos obreros de huelgas, manifestaciones, etc. Es un movimiento pacífico.
¿Qué está cambiando? Por un lado se están incorporando al mundo estudiantil y laboral unas generaciones que no habían hecho la guerra, y la posguerra no la habían sufrido en toda su crudeza, son nuevas generaciones que tienen un proyecto distinto del de sus padres. Toman decisiones nuevas.
También cambian las formas de lucha, así como los objetivos, ya ningún partido político, ni siquiera los que están en el exilio piensan derribar la dictadura de forma violenta, esta vía está desechada, hay que buscar nuevos caminos, que permitan una mejora en las condiciones de los trabajadores, salarios, horarios, horas extras.
También son distintas las formas de organización, los distintos grupos políticos que están actuando dentro del mundo obrero piensan que hay que entrar dentro de los sindicatos verticales (los enlaces sindicales no pueden ser despedidos) desde dentro se puede luchar contra el sistema “Entrismo”.
Este debate se discute en los años 50, el sector del PCE decide entrar en esos sindicatos verticales, los sectores del PSOE deciden no entrar, tampoco los de la CNT.
En ese debate entra una tercera cuestión, se reivindican también cuestiones políticas, libertades políticas y sindicales, libertad de reunión, de huelga, religiosa etc. etc. está empezando a crearlos embriones de un nuevo movimiento laboral, social y político.
A partir de los 60 este movimiento está comandado por CC. OO (Comisiones Obreras) apoyadas principalmente por el PCE, aunque no es solo el partido, hay más organizaciones que la apoyan; hay sectores carlistas, de la izquierda revolucionaria etc.
También cambia la propia composición del movimiento obrero, los principales dirigentes, activistas no van a ser los viejos dirigentes republicanos, van a ser los nuevos sectores de trabajadores, los dirigentes van a estar entre 40-45 años.
Otra cuestión es que no solo son jóvenes trabajadores, también se incorporan a la oposición jóvenes de las clases medias, universitarios, sectores de profesionales, como colegios de médicos, arquitectos, abogados etc. Aunque siempre minoritarios. Pero ya están ahí, a mitad de los 60. Esto si es nuevo en la Historia de España.
De estos grupos el más fuerte es el movimiento estudiantil, y que va a nutrir en el futuro a los dirigentes políticos.
Los trabajadores de este país estaremos eternamente en deuda con aquellos valientes obreros catalanes que nos mostraron el camino a seguir y nos demostraron que con unidad era posible derrotar al fascismo. Estos ejemplos seguimos años viéndolos en la lucha obrera. Perdimos muchas batallas, pero también ganamos otras, como la gloriosa huelga de la construcción de Granada, de 1970, que por desgracia nos demostró que casi siempre que los obreros ganamos la batalla es a costa de la sangre de algunos de nuestros hermanos. GLORIA Y HONOR para todos los trabajadores caídos.
José Ramos López
0 comentarios: